¿Qué es la meditación según Dálai Lama?

Imagen
        "Es el proceso que nos permite aumentar nuestro control sobre la mente y guiarla en una dirección más virtuosa. Podemos considerarla una técnica por la que disminuimos la fuerza de los antiguos hábitos de pensamiento y desarrollamos otros nuevos. Gracias a ella nos protegemos de aquellas actitudes de pensamiento, palabra o acción que nos provocan sufrimiento y a la vez, generamos felicidad".    La meditación constituye la base de nuestra práctica espiritual (cualquiera que sea). – NAMASTÉ

¿Porqué meditar?

Examinemos nuestra existencia sinceramente. Como es nuestra vida ¿Cuáles han sido nuestras prioridades hasta ahora y qué queremos para el tiempo de vida que nos queda?
Somos una mezcla de sombras y luces, de cualidades y defectos. ¿Era esta una forma ideal de ser, un hecho inevitable? Si no, ¿qué hacer? Estas preguntas merecen ser formuladas, especialmente si consideramos que un cambio es posible y deseable.
Sin embargo, en Occidente, debido a actividades que consumen una parte considerable de nuestra energía desde la mañana hasta la noche, tenemos menos tiempo para pensar en las causas fundamentales de la felicidad. Imaginamos que, más o menos conscientemente, cuanto más multiplicamos nuestras actividades, más se intensifican las sensaciones y más se detiene nuestra insatisfacción. En realidad, muchos son aquellos que, por el contrario, se sienten decepcionados y frustrados con la forma de vida contemporánea. Se sienten desarmados, pero no ven otra solución porque las tradiciones que defienden su propia transformación están pasadas de moda. Las técnicas de meditación tienen como objetivo transformar la mente. No es necesario darles una etiqueta religiosa particular. Cada uno de nosotros tiene una mente, cada uno puede trabajar con ella.

¿Deberíamos cambiar?

Pocos son los que afirman que no vale la pena mejorar su forma de vida y su experiencia del mundo. Algunos piensan que sus defectos y sus emociones en conflicto contribuyen a la riqueza de la vida y que es esta alquimia única lo que los convierte en lo que son, personas únicas; quienes deben aprender a aceptarse así, a amar tanto sus defectos como sus cualidades. Corren el riesgo de vivir con insatisfacción crónica, sin darse cuenta de que podrían mejorar con un poco de esfuerzo y reflexión. Imagine que nos proponen pasar un día entero experimentando celos.
¿Quién de nosotros aceptaría con gusto hacerlo? De lo contrario, si nos invitaran a pasar ese mismo día con un corazón lleno de amor por los demás, encontraríamos esa opción infinitamente mejor.
Nuestra mente a menudo está perturbada. Nos afectan los pensamientos dolorosos, dominados por la ira, heridos por las duras palabras de los demás. En esos momentos, ¿quién no querría controlar sus emociones para ser libres y dominarse a sí mismos? Con gusto nos privaríamos de estos tormentos, pero, sin saber cómo actuar, preferimos pensar que, después de todo, "la naturaleza humana es así". Ahora, lo que es natural no es necesariamente deseable. Sabemos, por ejemplo, que la enfermedad es el destino de todos los seres, pero eso no nos impide consultar a un médico cuando estamos enfermos.
No queremos sufrir Nadie se despierta por la mañana pensando: "¡Espero sufrir todo el día y, si es posible, toda mi vida!" En todo lo que hacemos, ya sea comenzar una tarea importante, hacer un trabajo regular, entablar una relación duradera, ya sea solo caminar en el bosque, beber una taza de té, tener un encuentro casual, siempre esperamos obtener algo beneficioso para nosotros mismos y para otros Si estuviéramos seguros de que nuestros gestos solo traerían sufrimiento, no actuaríamos.
Tenemos momentos de paz interior, amor y claridad, pero, la mayoría de las veces, son solo sentimientos efímeros que pronto dan paso a otro estado mental. Sin embargo, entendemos fácilmente que si entrenamos nuestras mentes para cultivar estos momentos privilegiados, transformaríamos radicalmente nuestras vidas. Todos sabemos que sería deseable que seamos mejores seres humanos y que nos transformemos desde adentro, tratando de consolar el sufrimiento de los demás y contribuir al bienestar de los demás.
Ciertas personas piensan que la existencia no tiene sabor sin conflictos internos. Conocemos todos los tormentos de ira, avaricia o celos. Del mismo modo, todos apreciamos la bondad, la satisfacción, la alegría de ver a otros felices. Parece que el sentimiento de armonía asociado con el amor al prójimo tiene una cualidad propia que es suficiente. Lo mismo se aplica a la generosidad, la paciencia y muchas otras cualidades.
Si aprendiéramos a cultivar el amor altruista y la paz interior, y al mismo tiempo, nuestro egoísmo y su procesión de frustraciones se atenuarían, nuestra existencia no perdería nada de su riqueza, por el contrario.

¿Es posible cambiar?

La verdadera pregunta entonces no es si "¿Queremos cambiar?", Sino "¿Es posible cambiar?". De hecho, podemos imaginar que las emociones perturbadoras están tan estrechamente asociadas con la mente que sería imposible deshacerse de ellas a menos que destruyamos una parte de nosotros mismos.
Es cierto que nuestros rasgos de carácter generalmente cambian poco. Si se observan con algunos años de diferencia, son raros los coléricos que se vuelven pacientes, los atormentados que encuentran la paz interior o los pretenciosos que se vuelven humildes. Sin embargo, por raro que sea, algunos cambios, y el cambio que ocurre en ellos muestra que no es imposible.

Nuestros rasgos de carácter perduran mientras no hagamos nada para mejorarlos y dejemos que nuestra indisposición y automatismo permanezcan, incluso ganando fuerza con cada pensamiento, día tras día, año tras año. Pero no son intangibles.
La malevolencia, la avaricia, los celos y otros venenos mentales son, sin duda, parte de nuestra naturaleza, pero hay diferentes maneras de ser parte de algo. El agua, por ejemplo, puede contener cianuro y provocar la muerte inmediata. Sin embargo, mezclado con un medicamento, nos cura. Por sí solo, nunca se ha vuelto tóxico o medicinal. Los diferentes estados del agua son temporales y anecdóticos, como nuestras emociones, estados de ánimo y rasgos de personalidad.

Un aspecto fundamental de la conciencia.

Entendemos esto cuando nos damos cuenta de que la primera cualidad de la conciencia, que es simplemente "saber", no es inherentemente buena ni mala.
Si miramos más allá de las olas turbulentas de pensamientos y emociones efímeras que pasan por nuestras mentes, de la mañana a la noche, podemos ver la presencia de ese aspecto fundamental de la conciencia que hace posible toda percepción y subyace a cualquier naturaleza. La tradición budista describe este aspecto cognitivo como "luminoso", ya que aclara, al mismo tiempo, los mundos externo e interno de sensaciones, emociones, razonamientos, recuerdos y miedos, lo que nos lleva a percibirlos. Aunque esta facultad de conocimiento apoya todos los eventos mentales, no se ve afectada en sí misma por ese evento. Un rayo de luz puede iluminar una cara enojada o sonriente, una joya o un montón de basura, pero la luz en sí no es dañina ni beneficiosa, ni limpia ni sucia.
De hecho, el fondo neutral y "luminoso" de la conciencia nos ofrece el espacio necesario para observar los eventos mentales, en lugar de estar a su merced, para crear, entonces, las condiciones para su transformación.


Un simple deseo no es suficiente

No podemos elegir lo que somos, pero podemos querer mejorar. Esta aspiración dará dirección a nuestra mente. Como un simple deseo no es suficiente, depende de nosotros cumplirlo.
No creemos que sea anormal pasar años aprendiendo a caminar, leer, escribir y entrenar profesionalmente, pasar horas haciendo ejercicio físicamente para estar en forma, por ejemplo, pedaleando asiduamente en una bicicleta estática que no va a ninguna parte. Para llevar a cabo cualquier tarea, necesitamos tener un mínimo de interés o entusiasmo, y ese interés proviene del hecho de que somos conscientes de los beneficios que resultarán de nuestro acto.
¿Por qué el misterio escaparía la mente a esta lógica? ¿Y podría transformarse sin el más mínimo esfuerzo, simplemente porque lo deseamos? Sería como querer tocar un concierto de Mozart tocando el piano solo ocasionalmente.
Trabajamos duro para mejorar las condiciones externas de nuestra existencia, pero es nuestra mente la que experimenta el mundo y lo expresa en forma de bienestar o sufrimiento. Si cambiamos la forma en que percibimos las cosas, transformaremos la calidad de nuestra vida. Y este cambio es el resultado del entrenamiento de la mente que se llama "meditación"

¿Sobre qué meditar?

El objeto de la meditación es la mente. Por ahora, ella está, al mismo tiempo, confundida, agitada, rebelde y sujeta a numerosos condicionamientos y automatismos. La meditación no está destinada a lastimarte o anestesiarte, sino a hacerte libre, claro y equilibrado.
Según la tradición, la mente no es una entidad, sino una ola dinámica de experiencias, una sucesión de momentos de conciencia. Estas experiencias a menudo están marcadas por la confusión y el sufrimiento, pero también se pueden vivir en un amplio estado de claridad y libertad interior.
Según el maestro tibetano contemporáneo Jigmé Khyentsé Rinpotché, “no necesitamos entrenar la mente para aburrirnos o sentir celos más fácilmente. No necesitamos un acelerador de ira o un amplificador de amor propio ”.  Sin embargo, el entrenamiento mental es crucial si queremos refinar nuestra atención, desarrollar nuestro equilibrio emocional y paz interior, así como cultivar la devoción al bien de los demás. Tenemos dentro de nosotros el potencial necesario para llevar a buen término estas cualidades, pero no se desarrollarán por sí solas simplemente porque queremos que esto suceda. Ellos necesitan entrenamiento. Todo entrenamiento, como ya hemos enfatizado, requiere perseverancia y entusiasmo. No aprendes a esquiar haciendo ejercicio solo uno o dos minutos al mes.

Qué no es meditación

Los practicantes de meditación a veces son criticados por ser demasiado egocéntricos, por estar satisfechos con una cierta introspección egocéntrica en lugar de ayudar a otros. Pero una actitud que busca erradicar la obsesión con uno mismo y cultivar el altruismo no puede tratarse como egoísta. Sería como criticar a un futuro médico por pasar años estudiando medicina.

Existen numerosos clichés sobre la meditación. En primer lugar, no consiste en crear un vacío en la mente, bloquear los pensamientos, que, por cierto, es imposible, ni en llevar la mente a pensamientos interminables para analizar el pasado o anticipar el futuro. Tampoco se reduce a un simple proceso de relajación en el que los conflictos internos se suspenden momentáneamente en un estado de conciencia indiferenciado.
Ciertamente hay un elemento de relajación en la meditación, pero se trata más del alivio que acompaña al "dejar ir" las esperanzas y los miedos, los apegos y caprichos del ego que siguen alimentando nuestros conflictos internos.

Libera al mono de la mente

Para realizar bien esta tarea, uno debe comenzar calmando su mente turbulenta. La mente se compara con un mono cautivo que, después de tanta agitación, se enrolla en sus propias cadenas, incapaz de soltarse.
Del torbellino de pensamientos, las emociones emergen primero, luego los estados de ánimo, el comportamiento y, con el tiempo, los hábitos y los rasgos de personalidad. Cualquier cosa que se manifieste espontáneamente no produce buenos resultados en sí misma, así como sembrar granos en el viento no produce buenos cultivos. En primer lugar, necesitamos dominar la mente, como el campesino que prepara su tierra para poner las semillas en ella.
Si consideramos sinceramente los beneficios que se pueden obtener al hacer una nueva experiencia del mundo en cada momento de nuestra existencia, no parece excesivo reservar veinte minutos al día para conocer mejor la mente y entrenarla.
El fruto de la meditación sería lo que podría llamarse una forma de ser la felicidad ideal o auténtica. Esta felicidad no consiste en una sucesión de sentimientos y emociones agradables. Es la profunda sensación de haber realizado plenamente el potencial de conocimiento y rendimiento que uno tiene. Esta aventura lo vale.
 en "El arte de la meditación"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué son los mantras?

¿Cómo evaluar si la meditación funciona o no?

¿Qué es la meditación según Dálai Lama?